Lo último sobre el Programa de Telemedicina del CRIT
Por: TELETONUSA /
El Centro de Rehabilitación Infantil TeletonUSA (CRIT), ha continuado atendiendo con éxito a sus pacientes y familias a pesar de las restricciones impuestas a causa del COVID-19 en la ciudad de San Antonio y los condados vecinos.
Desde que el CRIT se vio forzado a cerrar sus puertas de manera temporal, la Telemedicina ha servido como alternativa para proteger y salvaguardar la salud de sus pacientes, familias, colaboradores y voluntarios.
Después de operar durante tres meses, el Programa de Telemedicina del CRIT ha brindado 3,739 servicios a 244 pacientes y sus familias en áreas como Medicina Física y Rehabilitación, Pediatría, Evaluación del Diagnóstico de Autismo, Nutrición, Terapia Física, Ocupacional, Recreativa y de Lenguaje; Asistencia Tecnológica, Trabajo Social y servicio de Banco de Alimentos.
A pesar de las modificaciones que se han dado en San Antonio en cuanto la contingencia por COVID-19, el CRIT continuará con su Programa de Telemedicina para extender la gama de servicios disponibles a las familias que aún no se encuentran listas para regresar al Centro y recibir atención directa.
Te invitamos a ver la entrevista que Maity Interiano le hace a Luis, uno de los pacientes del CRIT, a Brenda, Terapeuta de Lenguaje, y a Federica Soriano quien es Directora General de TeletonUSA para hablar sobre el éxito del Programa de Telemedicina.
Para ver el video, visita el sitio web de Univision. Atención: El contenido de este video solo está disponible en español.
Rehabilitación en casa: Terapia ocupacional
Por: TELETONUSA /
En esta sección encontrarás los ejercicios y las estrategias que te han recomendado tus terapeutas ocupacionales. Pueden incluir: estrategias de integración sensorial, ejercicios y actividades para la vida diaria, ejercicios de fortalecimiento y de estiramiento, recomendaciones para el trabajo en casa, ¡y más!
Objetivo: Incrementar la atención articular, así como las habilidades motoras finas, visuales y de percepción visual; reducir el rechazo del tacto.
Requisitos: El niño debe ser capaz de participar en la exploración, con la mínima aversión o sensibilidad a las diferentes texturas.
Precauciones: Supervisión constante, especialmente con niños pequeños.
Equipo: Estuche de plástico con tapa, guante de regadera, pompones, cepillo con textura, cepillo de cerdas suaves, juguetes de silicona, collar de cuentas, campana, sonaja, maraca, bola de caucho, luz nocturna, pelota luminosa.
Prohibido para: Niños que constantemente colocan objetos dentro de sus bocas, lo que los pone en riesgo de ahogarse.
Técnica: Equipo adaptativo, autocuidado, independencia.
Objetivo: Asistir al niño para ponerse o quitarse calcetines o zapatos, cuando se le dificulte alcanzar sus propios pies.
Requisitos: El niño debe tener la capacidad de sujetar el bastón de vestir, y de coordinar los movimientos de los brazos mientras está sentado, con o sin apoyos.
Precauciones: Supervisión constante.
Equipo: Bastón de vestir, ropa.
Prohibido para: Niños que requieren de asistencia importante para sujetar y levantar objetos de bajo peso; así como niños con limitaciones para controlar los brazos, la cabeza y el torso.
Técnica: Equipo adaptativo, autocuidado, independencia.
Objetivo: Asistir al niño para alcanzar objetos que están fuera de su alcance, ya sea sentado o de pie; incrementar la independencia para ponerse sus propios calcetines.
Requisitos: El niño debe tener la habilidad de sujetar el calzador de calcetines con ambas manos; así como la habilidad de coordinar los movimientos de los brazos y las manos durante el sentado (ya sea con o sin apoyos).
Precauciones: Supervisión.
Equipo: Calzador de calcetines, calcetín.
Prohibido para: Niños que requieren de asistencia importante para sujetar y levantar objetos de bajo peso; así como niños con limitaciones para controlar los brazos, la cabeza y el torso.
Técnica: Equipo adaptativo, autocuidado, independencia.
Objetivo: Incrementar la independencia de los niños al ponerse los zapatos.
Requisitos: El niño debe ser capaz de sujetar y controlar el movimiento del calzador, mientras mantiene una posición de sentado con o sin apoyos.
Precauciones: Supervisión.
Equipo: Zapatos, calzador de alto alcance.
Prohibido para: Niños que requieren de asistencia importante para sujetar y levantar objetos de bajo peso; así como niños con limitaciones para controlar los brazos, la cabeza y el torso.
Técnica: Equipo adaptativo, autocuidado, independencia.
Objetivo: Mejorar la capacidad de tu hijo para alcanzar sus pies, para realizar tareas como ponerse o quitarse los zapatos y los calcetines.
Requisitos: El niño debe ser capaz de sujetar y controlar el movimiento del levantador de piernas, mientras mantiene una posición de sentado con o sin apoyos.
Precauciones: Supervisión.
Equipo: Levantador de piernas.
Prohibido para: Niños que requieren de asistencia importante para sujetar y levantar objetos de bajo peso; así como niños con limitaciones para controlar los brazos, la cabeza y el torso.
Técnica: Equipo adaptativo, autocuidado, independencia.
Objetivo: Incrementar la independencia del niño al abotonarse la ropa.
Requisitos: El niño debe ser capaz de sujetar y controlar el movimiento del gancho, mientras mantiene una posición de sentado con o sin apoyos.
Precauciones: Supervisión.
Equipo: Gancho para botones, camisa o blusa de botones.
Prohibido para: Niños que requieren de asistencia importante para sujetar y levantar objetos de bajo peso; así como niños con limitaciones para controlar los brazos, la cabeza y el torso.
Técnica: Fuerza de brazos, coordinación y control postural.
Objetivo: Incrementar la fuerza de los brazos, la coordinación, la resistencia y el control postural.
Requisitos: El niño debe ser capaz de levantar el brazo sobre la cabeza, y debe tener movilidad en los hombros, así como ser capaz de mantener una posición de sentado con o sin apoyos al estirar.
Precauciones: Supervisión.
Equipo: Muro, juguetes o pegatinas (calcomanías).
Prohibido para: Niños con contracturas en los hombros o en los codos que no les permitan realizar la posición del ejercicio; niños que no comienzan a mover los brazos sin apoyo.
Técnica: Fuerza de brazos y consciencia sobre la posición de las articulaciones.
Objetivo: Incrementar la activación muscular y articular para utilizar el brazo para mantener la estabilidad durante el juego o las actividades de autocuidado.
Requisitos: El niño debe ser capaz de sostener peso con el brazo, debe tener movilidad para colocar el brazo en la posición correcta, así como la capacidad de mantener la posición de sentado con o sin apoyos.
Precauciones: Supervisión.
Equipo: Juguetes que mantengan la atención del niño (pelotas, juegos musicales, rompecabezas, etc.).
Prohibido para: Niños que requieren apoyo en el sentado para sostener el tronco y la cabeza. En el caso de los niños con contracturas en los hombros, los codos o en las manos, realizar con precaución.
Técnica: Control postural, fortalecimientos, posicionamiento de articulaciones.
Objetivo: Incrementar el control postural, fortalecer los brazos, la conciencia articular, y el control cervical necesarios para el juego.
Requisitos: El niño debe ser capaz de soportar el peso con sus brazos y manos y las rodillas dobladas, así como de extender la cabeza con un poco de apoyo del torso.
Precauciones: Supervisión.
Equipo: Juguetes con los que disfruta jugar el niño; una superficie firme, plana y limpia.
Prohibido para: Niños que no pueden soportar el peso con los brazos y las manos extendidos, y las rodillas dobladas; niños con limitaciones en el movimiento de los brazos y las manos.
Técnica: Equipo adaptativo, independencia, autocuidado.
Objetivo: Incrementar la independencia de tu hijo o hija al ponerse los zapatos.
Requisitos: El niño debe tener la capacidad de sujetar el calzador, y de coordinar los movimientos de los brazos mientras está sentado, con o sin apoyos.
Precauciones: Supervisión.
Equipo: Calzador, zapatos.
Contraindicaciones: Niños que requieren de un apoyo considerable al sujetar objetos o al levantar objetos de poco peso; niños con un control limitado de los brazos, cabeza y torso.
Video: Cómo hacer tu propio gancho para botones, y cómo usarlo
Técnica: Equipo adaptativo, independencia, autocuidado
Objetivo: Incrementar la independencia de tu hijo o hija al ponerse las camisas.
Requisitos: El niño debe ser capaz de sujetar y controlar el movimiento del gancho, mientras mantiene una posición de sentado con o sin apoyos.
Precauciones: Supervisión.
Equipo: Clip de papel, tubo de PVC.
Contraindicaciones: Niños que requieren de un apoyo considerable al sujetar objetos o al levantar objetos de poco peso; niños con un control limitado de los brazos, cabeza y torso.
Técnica: Coordinación y fortalecimiento de brazos, control postural.
Objetivo: Fortalecer los brazos, mejorar la coordinación, la resistencia y la movilidad.
Requisitos: El niño debe ser capaz de sujetar y controlar el movimiento del gancho, mientras mantiene una posición de sentado con o sin apoyos.
Precauciones: Supervisión.
Equipo: Dos (2) botellas con agua o latas.
Contraindicaciones: Niños con contracturas en los hombros o en los codos que no les permitan colocarse en la posición de los ejercicios. Niños que no pueden iniciar el movimiento de brazos de manera independiente.
Rehabilitación en casa: Terapia de lenguaje
Por: TELETONUSA /
En esta sección encontrarás los ejercicios y las estrategias que te han recomendado tus terapeutas de lenguaje. Pueden incluir: ejercicios motrices, recomendaciones para el trabajo en casa, estrategias de alimentación, estrategias para impulsar el desarrollo del lenguaje, ¡y más!
Video: Actividades oral-motoras para hacer en casa
Objetivo: Incrementar la conciencia oral-motora, así como la fuerza y la coordinación, y el rango de movilidad oral.
Requisitos: El niño debe tener el permiso de su especialista de beber líquidos con la boca, en todas las actividades que involucren beber con un popote (pajilla).
Precauciones: Sé cuidadoso, evita que el niño realice un sobre esfuerzo, y considera las restricciones alimenticias. Durante el ejercicio, el niño debe ser supervisado por un adulto.
Equipo: Popotes (pajillas) de varios tamaños, bolitas de algodón, ponpones, burbujas, cepillo de dientes eléctrico.
Prohibido para: Niños con la instrucción NPO no deben realizar actividades con popotes (pajillas).
Video: El uso de señas para comunicarte con tu hijo
Objetivo: Fortalecer las habilidades de comunicación pre-verbales o verbales, mejorar las habilidades de comprensión del lenguaje, incrementar la comprensión de la lectura.
Técnica: Lenguaje, cognición y estimulación temprana.
Objetivo del ejercicio: Mejorar la comunicación expresiva, utilizando una estrategia de lenguaje que funciona como herramienta en el juego y en actividades de la vida diaria.
Requisitos: Ninguno.
Precauciones: Ninguna.
Equipo: Juguetes, cajas de plástico transparente o cajas sin tapa.
Objetivo del ejercicio: Estructurar juegos para integrar el dispositivo de Comunicación Adaptativa y Aumentativa de tu hijo.
Requisitos: El niño o la niña debe conocer el uso de su dispositivo de Comunicación Adaptativa y Aumentativa.
Precauciones: Ninguna.
Equipo: Se necesita un equipo de Comunicación Adaptativa y Aumentativa de alta, media o baja gama. Contacta a tu terapeuta de lenguaje para encontrar el mejor dispositivo de apoyo para tu hijo o hija.
Contraindicaciones: No aplica.
Rehabilitación en casa: Terapia física
Por: TELETONUSA /
En esta sección encontrarás los ejercicios y las estrategias que te han recomendado tus terapeutas físicos. Esto incluye: ejercicios de fortalecimiento y estiramiento, actividades del desarrollo, estrategias para el balance y la coordinación, ejercicios de respiración, ¡y más!
Objetivo: Consejos de seguridad para las actividades con pelota de ejercicio.
Requisitos: El niño debe tener permiso de su terapeuta físico. El o la cuidadora debe comprender y conocer las medidas de seguridad necesarias para el uso de la pelota.
Precauciones: Sé cuidadoso si el niño tiene poco control de la cabeza.
Equipo: Pelota de ejercicio.
Prohibido para: Niños que no tienen el permiso de su terapeuta físico para el uso de la pelota de ejercicio. Cuidadores y cuidadoras que no pueden asegurarse de cumplir los requisitos de seguridad al usar la pelota.
Video: Actividades bocabajo en la pelota de ejercicio
Objetivo: Control de la cabeza, fortalecimiento del cuello, fortalecimiento del abdomen y alcances funcionales.
Requisitos: El niño debe tener permiso de su terapeuta físico. El o la cuidadora debe comprender y conocer las medidas de seguridad necesarias para el uso de la pelota.
Precauciones: Permite que la pelota se mueva con tu hijo. Ten cuidado si el niño utiliza una sonda gástrica.
Equipo: Pelota de ejercicio. En el caso de principiantes, también utilizar una almohada, toallas o sábanas para prevenir lesiones.
Prohibido para: Niños que no tienen el permiso de su terapeuta físico para el uso de la pelota de ejercicio. Cuidadores y cuidadoras que no pueden asegurarse de cumplir los requisitos de seguridad al usar la pelota.
Objetivo: Balance sentado, fortalecimiento central del cuerpo, control de la cabeza y reacciones de protección.
Requisitos: El niño debe tener permiso de su terapeuta físico. El o la cuidadora debe comprender y conocer las medidas de seguridad necesarias para el uso de la pelota.
Precauciones: Sé cuidadoso si el niño tiene un control deficiente de la cabeza.
Equipo: Pelota de ejercicio.
Prohibido para: Niños que no tienen el permiso de su terapeuta físico para el uso de la pelota de ejercicio. Cuidadores y cuidadoras que no pueden asegurarse de cumplir los requisitos de seguridad al usar la pelota.
Video: Transferencias de la cama a la silla de ruedas con apoyos
Objetivo: Apoyo para las transferencias del niño (un solo cuidador).
Requisitos: La silla de ruedas debe tener los frenos activados. Asegúrate de utilizar la mecánica corporal adecuada.
Precauciones: Limpiar el área para evitar tropiezos. Activar los frenos de la silla de ruedas.
Equipo: Silla de ruedas.
Prohibido para: Si el cuidador no puede guiar al niño durante el ejercicio por sí solo, es necesario que pida ayuda, o que utilice a una técnica diferente para transferir al niño.
Objetivo: Transferencias en pivote de la silla de ruedas a otra superficie, con el apoyo de un cuidador.
Requisitos: La silla de ruedas debe tener los frenos activados. Asegúrate de utilizar la mecánica corporal adecuada.
Precauciones: Sé cuidadoso si el niño tiene un control deficiente de la cabeza.
Equipo: Utiliza un cinturón de marcha, si lo tienes.
Prohibido para: Niños con restricciones para soportar el peso, niños que experimentan dolor al cargar el peso, niños con contracturas que limitan la movilidad de sus extremidades inferiores.
Objetivo: Reacciones en balance, fortalecimiento de caderas y tronco, alcances funcionales.
Requisitos: El niño debe de tener control adecuado del tronco y de la cabeza, y debe controlar las reacciones de protección. De lo contrario, el cuidador debe utilizar un cinturón de marcha para asistirlo.
Precauciones: Sé cuidadoso y guía al niño para evitar caídas. El niño debe utilizar órtesis si éstas fueron recomendadas por un terapeuta físico.
Equipo: Utilizar cinturón de marcha, si es posible.
Prohibido para: Niños con restricciones para soportar el peso, niños que experimentan dolor al cargar el peso, niños con contracturas que limitan la movilidad de sus extremidades inferiores.
Objetivo: Balance, coordinación, planificación motora, control postural.
Requisitos: El niño debe de tener control adecuado del tronco y de la cabeza, y debe controlar las reacciones de protección. De lo contrario, el cuidador debe utilizar un cinturón de marcha para asistirlo.
Precauciones: Sé cuidadoso y guía al niño para evitar caídas. El niño debe utilizar órtesis si éstas fueron recomendadas por un terapeuta físico.
Equipo: Utilizar cinturón de marcha, si es posible.
Prohibido para: Niños con restricciones para soportar el peso, niños que experimentan dolor al cargar el peso, niños con contracturas que limitan la movilidad de sus extremidades inferiores.
Objetivo: Balance, coordinación, planificación motora, control postural.
Requisitos: El niño debe de tener control adecuado del tronco y de la cabeza, y debe controlar las reacciones de protección. De lo contrario, el cuidador debe utilizar un cinturón de marcha para asistirlo.
Precauciones: Sé cuidadoso y guía al niño para evitar caídas. El niño debe utilizar órtesis si éstas fueron recomendadas por un terapeuta físico.
Equipo: Utilizar cinturón de marcha, si es posible.
Prohibido para: Niños con restricciones para soportar el peso, niños que experimentan dolor al cargar el peso, niños con contracturas que limitan la movilidad de sus extremidades inferiores.
Objetivo: Fortalecimiento del núcleo del cuerpo, alcances funcionales, reacciones de balance.
Requisitos: El niño debe tener balance al sentarse y la capacidad de alcanzar con una o las dos manos.
Precauciones: Los pies deben estar apoyados sobre el piso durante todo el ejercicio. Sé precavido si el niño o la niña no tiene control de la cabeza.
Equipo: Rodillo para terapia física, superficie elevada (cama o sillón), juguetes para alcanzar).
Contraindicaciones: Niños que no pueden controlar su cabeza, que no se pueden sentar en la postura de jinete, o que sienten dolor durante el ejercicio.
Objetivo: Movilidad en cama, fortalecimiento del tronco, planificación motora, logros del desarrollo.
Requisitos: El niño debe poder acostarse sobre el estómago o la espalda, el cuidador debe tener conocimientos de mecánica corporal.
Precauciones: Sé cuidadoso si el niño utiliza una sonda de alimentación o si tiene algún otro puerto conectado al estómago. También hay que ser precavido en caso de espasticidad de cuello o de extremidades.
Equipo: Ninguno.
Contraindicaciones: Niños que no pueden acostarse sobre el estómago o la espalda por razones médicas externas.
Video: Balance en sentado sobre pelota de ejercicio
Objetivo: Balances en sentado, fortalecimiento del tronco, reacciones de defensa de cabeza y tronco, reacciones de defensa.
Requisitos: El niño debe tener la capacidad de sentarse de manera independiente, y debe ser capaz de utilizar las extremidades superiores para sostenerse.
Precauciones: Sé cuidadoso si el niño tiene reflejos tardíos para colocar el brazo para sostenerse a sí mismo.
Equipo: Sábana o cobija.
Contraindicaciones: Niños sin control de cabeza o tronco.
Video: Balance en sentado con apoyo de las rodillas
Objetivo: Balances en sentado, fortalecimiento del tronco, reacciones de defensa de cabeza y tronco, reacciones de defensa.
Requisitos: El niño debe tener permiso de su terapeuta físico. El cuidador o la cuidadora debe conocer las reglas de seguridad de la physioball.
Precauciones: Sé cuidadoso si el niño tiene poco control de la cabeza o del tronco.
Equipo: Physioball.
Contraindicaciones: Niños que no tienen permiso de sus terapeutas físicos o cuidadores que no conocen las reglas de seguridad de la physioball. Niños sin control de cabeza o tronco.
Objetivo: Transferencias de sentado a parado para la movilidad.
Requisitos: El niño debe tener buen control de la cabeza y del tronco, así como la capacidad de cargar peso con las piernas sin dolor, y debe tener reacciones de defensa.
Precauciones: El cuidador debe permanecer cerca del niño en caso de que haya retos de balance o reacciones de defensa tardías.
Equipo: Cinturón de marcha en caso de que sea necesario.
Contraindicaciones: Niños que tienen prohibido cargar peso, niños que tienen una fractura reciente, niños que tienen retos significativos para soportar el peso con las piernas.
Objetivo: Alargar los músculos, reducir el riesgo de contracturas.
Requisitos: Lleva el estiramiento hasta donde tolere el niño. No debes causar dolor.
Precauciones: Cuida no forzar el estiramiento o realizarlo con demasiada rapidez. Sé cuidadoso si el niño o la niña tiene historial de displasia de cadera.
Equipo: Ninguno.
Contraindicaciones: Niños con hipermovilidad o que experimentan dolor con este ejercicio (si tienes dudas, acércate a tu terapeuta).
Video: Ejercicio para el fortalecimiento de cadera (Puentes)
Objetivo: Movilidad en cama, fortalecimiento de cadera.
Requisitos: El niño debe ser capaz de acostarse bocarriba y de soportar el peso de su cuerpo con los pies.
Precauciones: Cuida que tu hijo no se resbale. El niño no debe tener espasticidad en los cuádriceps.
Equipo: Juguetes que pueda sostener tu hijo (opcional).
Contraindicaciones: Niños con restricciones para soportar peso. Niños que no pueden doblar las rodillas o que experimentan dolor en los flexores de cadera.
Objetivo: Fortalecimiento de cadera y de tronco. Planificación motora.
Requisitos: El niño debe ser capaz de soportar el peso con las piernas durante el hincado, y deben de tener control adecuado de la cabeza.
Precauciones: Sé precavido si el niño o la niña no tiene control de la cabeza o del tronco, y es incapaz de cargar el peso con las caderas y las rodillas.
Equipo: Ninguno.
Contraindicaciones: Niños con restricciones para soportar peso. Niños que sienten dolor al cargar peso o que no pueden doblar las rodillas.
Objetivo: Fortalecimiento de cadera y de tronco. Planificación motora. Balances.
Requisitos: El niño debe ser capaz de soportar el peso con las piernas durante el hincado, y deben de tener control adecuado de la cabeza.
Precauciones: Sé precavido si el niño o la niña no tiene control de la cabeza o del tronco, y es incapaz de cargar el peso con las caderas y las rodillas.
Equipo: Ninguno.
Contraindicaciones: Niños con restricciones para soportar peso. Niños que sienten dolor al cargar peso o que no pueden doblar las rodillas.
Video: Hincado en balances (Desplazamiento de peso y alcances)
Objetivo: Fortalecimiento de cadera y de tronco. Planificación motora. Balances. Alcances funcionales.
Requisitos: El niño debe ser capaz de soportar el peso con las piernas durante el hincado, y deben de tener control adecuado de la cabeza.
Precauciones: Sé precavido si el niño o la niña no tiene control de la cabeza o del tronco, y es incapaz de cargar el peso con las caderas y las rodillas. El cuidador debe permanecer cerca en caso de que el niño experimente retos en el balance o en sus reacciones de defensa.
Equipo: Una superficie elevada y objetos para apilar.
Contraindicaciones: Niños con restricciones para soportar peso en las extremidades inferiores. Niños sin control de la cabeza o las rodillas.
Objetivo: Estabilidad del tronco, fortalecimiento de la cadera y de los hombros, planificación motriz, coordinación y control postural.
Requisitos: El niño debe tener buen control de la cabeza, así como la capacidad de alcanzar objetos hacia adelante, y de sostener peso con los brazos.
Precauciones: Sé precavido si el niño o la niña no tiene control de la cabeza o del tronco, si tiene una sonda de alimentación o si no puede cargar peso con los brazos.
Equipo: Un soporte elevado de terapia, o una toalla enrollada.
Contraindicaciones: Niños con restricciones para soportar peso en las extremidades inferiores y superiores. Niños que no pueden elevar un brazo de manera independiente.
Objetivo: Estabilidad del tronco, fortalecimiento de la cadera y de los hombros, planificación motriz, coordinación y control postural.
Requisitos: El niño debe tener buen control de la cabeza, así como la capacidad de alcanzar objetos hacia adelante, y de sostener peso con los brazos.
Precauciones: Sé precavido si el niño o la niña no tiene control de la cabeza o del tronco, si tiene una sonda de alimentación o si no puede cargar peso con los brazos.
Equipo: Un soporte elevado de terapia, o una toalla enrollada.
Contraindicaciones: Niños con restricciones para soportar peso en las extremidades inferiores y superiores. Niños con poco control de la cabeza.
Video: Caminando en hincado con apoyo de physioball en brazos
Objetivo: Estabilidad del tronco, fortalecimiento de la cadera, planificación motriz, coordinación y control postural.
Requisitos: El niño debe tener buen control de la cabeza y del tronco, así como la capacidad de sostener peso con las piernas sin dolor, y debe tener reacciones de defensa.
Precauciones: Sé precavido en caso de que el niño o la niña tenga retos de balance o en las reacciones de defensa.
Equipo: Pelota de ejercicio.
Contraindicaciones: Niños sin capacidad de controlar la cabeza o el tronco, niños con restricciones o dolor para cargar peso.
Video: Pasar sobre obstáculos de tubos de hule espuma
Objetivo: Aprender a hacer que los obstáculos en casa funcionen para negociar con el espacio y con los objetos, con la planificación motora, con la coordinación, con el balance en una sola extremidad, y con la caminata.
Requisitos: El niño debe ser capaz de caminar sin apoyos. El niño no debe tener retos de visión, debe utilizar los lentes que requiera.
Precauciones: El cuidador debe permanecer cerca en caso de que el niño experimente retos en el balance o en sus reacciones de defensa.
Equipo: Cinturón de marcha.
Contraindicaciones: Niños con discapacidad visual, niños que no pueden cargar peso, niños con fracturas recientes, niños con dificultades para sostener el peso en las piernas. Niños que no puedan caminar.
Objetivo: Mejorar el balance, el control postural, el soporte de peso en las piernas y reacciones de defensa.
Requisitos: El niño debe tener buen control de la cabeza y del tronco, así como la capacidad de cargar peso con las piernas sin dolor, y debe tener reacciones de defensa.
Precauciones: El cuidador debe permanecer cerca del niño en caso de que haya retos de balance o reacciones de defensa tardías.
Equipo: Cinturón de marcha en caso de que sea necesario.
Contraindicaciones: Niños que tienen prohibido cargar peso, niños que tienen una fractura reciente, niños que tienen retos significativos para soportar el peso con las piernas, niños que tienen poco control de la cabeza o del tronco.
Objetivo: Fortalecer las piernas y el balance en una sola extremidad.
Requisitos: El niño debe tener buen control de la cabeza y del tronco, así como la capacidad de cargar peso con las piernas sin dolor, y debe tener reacciones de defensa.
Precauciones: El cuidador debe permanecer cerca del niño en caso de que haya retos de balance o reacciones de defensa tardías.
Equipo: Silla. Cinturón de marcha en caso de que sea necesario.
Contraindicaciones: Niños que tienen prohibido cargar peso, niños que tienen una fractura reciente, niños que tienen retos significativos para soportar el peso con las piernas.
Video: Balance en una sola pierna con instrucciones auditivas
Objetivo: Fortalecer las piernas y el balance en una sola extremidad.
Requisitos: El niño debe tener buen control de la cabeza y del tronco, así como la capacidad de cargar peso con las piernas sin dolor, y debe tener reacciones de defensa.
Precauciones: El cuidador debe permanecer cerca del niño en caso de que haya retos de balance o reacciones de defensa tardías.
Equipo: Silla. Cinturón de marcha en caso de que sea necesario.
Contraindicaciones: Niños que tienen prohibido cargar peso, niños que tienen una fractura reciente, niños que tienen retos significativos para soportar el peso con las piernas.
La verdad sobre el sentado en W
Por: TELETONUSA /
¿Qué significa sentarse en W?
Se dice que un niño esta sentado en “W” cuando
sus piernas están volteadas hacia afuera, las rodillas dobladas y los pies
apoyados al contrario de las caderas, si está posición se viera desde arriba,
las piernas forman la letra W.
¿Por qué sentarse en W es malo?
Lo normal es que los niños entren y salgan de la
postura W varias veces en el día, se considera anormal cuando el niño pasa
mucho tiempo sentado en esta postura o si ésta es su postura habitual.
El sentado W:
Puede incrementar el riesgo de una luxación de cadera, especialmente en niños con displasia de cadera.
Este tipo de sentado proporciona una amplia base de apoyo para el niño por lo que el uso de sus músculos abdominales disminuye, y esto limita el desarrollo de su fortaleza básica.
Los músculos quedan en una posición donde pueden tensarse y esto afectarle al estar de pie o caminar.
Está posición inhibe la rotación del tronco abdominal y hace que sea difícil realizar movimientos cruzados mientras juega. Esto puede afectar el desarrollo motriz del niño y sus habilidades de coordinación.
¿Cómo puedo ayudar a que mi hijo no se siente en esta posición?
Es muy importante no enojarnos ni regañar a los
niños cuando estén sentados en esta posición. En vez de eso, hay que ayudarlo a
encontrar otra posición, sugiriéndole diferentes opciones para sentarse que le
ayuden a desarrollar los músculos de la cadera y del abdomen alineándolos
correctamente como cualquiera de los siguientes:
Cruzado de piernas enfrente.
Sentado con las piernas estiradas al frente.
Sentado correctamente en una silla o en un banco.
Hincado.
Es muy probable que
tu hijo se resista a cambiar de posición, pero con perseverancia y ayuda pueden
lograr que su desarrollo sea el correcto.
Si tienen dudas
acerca de la posición W o cualquier otro tipo de sentado para sus hijos, hablen
con su terapeuta físico hoy mismo para que el les pueda ayudar.
Cuidado con las andaderas, brincolines y gimnasios infantiles
Por: TELETONUSA /
¿Qué son los andadores?
Este tipo de andadores no se deben de confundir con los andadores posteriores que están considerados piezas complejas de tecnología para rehabilitación, los andadores infantiles están hechos exclusivamente para el uso de niños pequeños que todavía no saben caminar.
¿Qué son los ejercitadores o gimnasios infantiles?
Los ejercitadores o gimnasios son similares a los andadores pero sin llantas, lo cual los hace una alternativa más segura.
¿Qué son los brincolines?
Los brincolines son sillas con resortes que se sujetan de alguna puerta de la casa, los brincolines permiten que el bebe experimente el saltar impulsándose con las piernas hacia arriba.
¿Cuál es el gran riesgo?
El asiento que usan este tipo de aparatos está hecho de tela, el cual hace que la posición de las caderas de tu hijo sea inestable, a la larga, esto puede contribuir a que desarrollen hyper displasia en un futuro. También tu hijo puede desarrollar problemas en los talones y fomentar a que el niño camine de puntitas cuando se bajan de los andadores o de los brincolines.
Este tipo de aparatos fomenta ciertos movimientos que tu hijo probablemente no está listo para hacerlos aumentando así, el riesgo de hacer movimientos atípicos, poco controlados y riesgosos. Si tu hijo presenta alguna dificultad de movimiento, estos aparatos harán que sus movimientos se vean aún mas afectados.
Hay estudios que avalan que este tipo de juguetes no promueven el desarrollo motriz de los niños, porque sí en efecto, cuando los utilizan, logran caminar, sentarse y saltar pero siempre asistidos de una manera incorrecta, fomentando una mala postura. Esto quiere decir que cuando el niño camine, se sienta o brinque sin el apoyo de ese tipo de aparatos, no tendrá el correcto control muscular y el balance necesario para sostenerse, brincar o sentarse por si solos.
¿Nunca debería de poner a mi hijo en un andador, gimnasio o brincolin?
Como todo en la vida. ¡El justo medio es la clave! Poner a tu bebe en alguno de estos aparatos un rato corto es una buena idea para darte a ti y a el un “brake”. Pero como regla general los niños no deben de pasar mas de 15 a 30 minutos al día en este tipo de juguetes, así podrás fomentar que tu hijo juegue y se mueva utilizando diferentes posiciones.
¿Hay alguna otra alternativa?
Una vez que los pies de tu hijo alcancen el piso cuando estén sentados en cualquiera de este tipo de aparatos, sin tener que hacer uso de sus brazos, están mas seguros de usarlos y así evitaran todos los efectos negativos de postura que se dan si se usa antes de tiempo.
Si notas que algunos de los juguetes que están en el andador o en el gimnasio, quítaselos y ponlos en otro lugar para que tu hijo juegue con ellos no nada mas cuando este subido en los aparatos.
Es mucho más recomendable que el niño juegue en el piso para que aprenda a moverse libremente. Un corral con espacio en donde tu hijo juegue libremente y esté seguro, es lo mas recomendable para él.
El CRIT lanza su nuevo Programa de Telemedicina
Por: TELETONUSA /
El Centro de Rehabilitación Infantil TeletonUSA ha cerrado sus puertas a la atención directa de sus pacientes, de manera temporal, debido a la pandemia del COVID-19.
Sin embargo, gracias a la tecnología, sus médicos y terapeutas continúan atendiendo a sus pacientes a través del Programa de Telemedicina.
Para ver el video, visita el sitio de Univisión. Atención: el contenido del video solo está disponible en español
Arma un Cuarto de Estimulación Multisensorial
Por: TELETONUSA /
Los Cuartos de Estimulación Multisensorial (CEMS) facilitan el desarrollo del pensamiento, la inteligencia y las habilidades sociales de las personas con autismo, lesión cerebral, discapacidad del desarrollo o demencia. Son espacios para estimular los cinco sentidos de los usuarios por medio de objetos, sonidos, luces, olores y actividades guiadas.
Estas habitaciones otorgan los siguientes beneficios:
Aumentan la concentración.
Incrementan el estado de alerta.
Promueven el desarrollo cognitivo al incrementar la actividad cerebral.
Permiten que los participantes exploren su ambiente.
Proveen seguridad.
Incrementan la creatividad.
Estimulan los elementos básicos sensoriales.
Desarrollan el sentido de causa y efecto.
Desarrollan el lenguaje (al incrementar la vocalización).
Promueven interacciones sociales.
Promueven la relajación física y mental.
Reducen los niveles de estrés.
Incrementan la calma y disminuyen los comportamientos agresivos.
Incrementan la capacidad de elección y la autodeterminación.
Mejoran la comunicación y la capacidad de compartir.
Proveen alivio del dolor (por lo mismo, son un gran acompañamiento para terapias físicas dolorosas).
A continuación te compartiremos algunas ideas para crear un Cuarto de Estimulación Multisensorial en casa:
Paso 1. El espacio
Piensa en un espacio de tu casa que puedas adaptar. No es necesario que sea muy grande, puede ser desde un closet hasta una casa de campaña instalada en una habitación.
Paso 2. Los objetos
Asegúrate de tener algo para cada sentido: instrumentos musicales o reproductores de música, para el sentido del oído; bolsas de hierbas aromáticas, para el olfato; objetos con texturas distintas, arena o plastilina, para estimular los músculos y sentido del tacto.
Evita la iluminación común y corriente, bloquea la luz natural y utiliza focos de navidad para decorar el espacio.
Paso 3. Las actividades
Para este paso, debes pensar en el niño o niña que va a utilizar el espacio. Cada persona es única y su CEMS también debe serlo. Observa cuáles son las atracciones favoritas de tu hijo o hija en un CEMS, o en sus terapias. Si disfruta de ciertas actividades o herramientas terapéuticas, podrás encontrar objetos similares a precios económicos. Consulta con los terapeutas de tu hijo o hija cuáles son tus opciones. Crea una lista de objetos, herramientas y actividades que puedes aprovechar.
Déjanos un comentario en Facebook y cuéntanos, ¿ya tienes tu CEMS en casa?
TeletonUSA nosotros
Por: TELETONUSA /
NOSOTROS
Fundación TeletonUSA es una organización sin fines de lucro con base en San Antonio, Texas. Recaudamos fondos para construir y apoyar al Centro de Rehabilitación Infantil TeletonUSA (CRIT), para apoyar a niños y niñas con discapacidad neurológica y neuromusculoesquelética.
MISIÓN
La recaudación de fondos y la creación de conciencia para crear un mundo más incluyente para niños y niñas con discapacidad.
VISIÓN
Nuestra visión es un mundo donde todos los niños y niñas puedan disfrutar de una vida plena y feliz, con acceso a servicios de rehabilitación de excelencia, sin importar sus recursos económicos.
VALORES
Valoramos una sociedad y una cultura que incluya a las personas con discapacidad.
Creemos que todos los niños y niñas con discapacidad, sin importar sus recursos económicos, deben tener acceso a los más avanzados servicios de rehabilitación.
Agradecemos a la comunidad hispana en los Estados Unidos por su generoso apoyo. En su honor, nuestro eslogan inicial fue: “Las familias hispanas unidas para ayudar a nuestros niños”. Nos entusiasma observar cómo este proyecto continúa expandiéndose a otras comunidades de los Estados Unidos.
EVENTO TELETONUSA
El Evento TeletonUSA se transmite cada año a través de Univisión.
Cada año, Univisión se pinta de morado y amarillo, y sus estrellas se suman a una transmisión de 16 horas, para recaudar fondos para la operación del Centro de Rehabilitación Infantil TeletonUSA.