¡Dona! La gran familia hispana: unida por los niños con discapacidad.

Mes de la Concientización sobre la Sordera y la Ceguera

La sordera es una pérdida auditiva tan grave que hay poca o ninguna audición funcional. Los retos de audición se refieren a la pérdida parcial de la audición, y pueden mejorar con el uso de dispositivos auditivos. 

Estas son algunas señales que se deben tener en cuenta cuando un niño nace con una discapacidad auditiva o la desarrolla:

  • No se sobresalta ni reacciona a ruidos fuertes 
  • No presta atención a ruidos ni a su nombre
  • Presenta retos de lenguaje (retrasos en el desarrollo o poca claridad al hablar)
  • Puede escuchar algunos sonidos pero no otros 
  • Ve la televisión o escucha música con volúmenes muy altos

Es importante tener en cuenta que cuando se habla con alguien con sordera o con retos de audición, uno siempre debe mirarlo de frente y hablar con claridad, lentitud y firmeza. Muchas personas con retos de audición utilizan la lectura de labios como apoyo. No es necesario hablar más alto, exagerar o gritarles, ya que esto distorsionará los patrones de movimiento labial, dificultando la comprensión. 

Tener ceguera significa que alguien puede tener cualquier nivel de discapacidad visual, incluida la incapacidad de ver ciertos colores o luz. La visión rara vez se recupera una vez que se ha deteriorado. La ceguera puede tener un efecto limitante sobre la capacidad de una persona para realizar las actividades diarias. Los apoyos visuales como anteojos, lentes de contacto y medicamentos pueden ser de gran utilidad para una persona con ceguera. Los signos de ceguera en los niños son: 

  • Incapacidad o dificultad para enfocarse en un objeto que está frente a él o ella
  • Entrecerrar los ojos al intentar mirar un objeto 
  • No reaccionar a la luz brillante cuando les ilumina los ojos

Algunas modificaciones en el hogar que pueden ayudar a la seguridad de la persona con ceguera incluyen marcas de alto contraste en su entorno, mantener muebles y electrodomésticos en el mismo lugar siempre, y el apoyo de un perro de servicio especialmente entrenado. Las personas con ceguera pueden tener una vida completamente funcional y participar en muchas actividades una vez que se les enseña cómo interactuar de manera segura con su entorno. 

Conoce nuestro Banco de Alimentos

¿Sabías que en el CRIT brindamos apoyo alimentario para nuestras familias?

En asociación con el Banco de Alimentos de San Antonio, en el CRIT contamos con una despensa de alimentos.

Esta despensa está disponible para las familias:

  • Que atraviesan una crisis alimentaria
  • Que reciben beneficios gubernamentales
  • Que se encuentran por debajo del nivel federal de pobreza del 185%

¿Cómo funciona la despensa?

La despensa opera a través de fondos de subvenciones y mediante campañas de donación de alimentos, organizadas por escuelas u organizaciones locales.

¿Cómo apoyar?

Hoy, puedes apoyar a las familias de TeletonUSA donando cualquiera de los siguientes productos:

  • Alimentos enlatados
  • Alimentos refrigerados y congelados
  • Atículos de higiene personal
  • Productos de higiene femenina
  • Pañales y toallitas húmedas
  • Artículos de limpieza

El trabajo que realizamos en TeletonUSA es posible gracias a la generosidad de personas como tú. Por eso, te damos ¡gracias de corazón!

Más allá del lunar: el síndrome de Sturge-Weber

El síndrome de Sturge-Weber es un trastorno congénito que afecta el desarrollo de algunos vasos sanguíneos que irrigan el cerebro, la piel y los ojos. Se caracteriza por la presencia de un hemangioma plano*, un aumento de la presión en el ojo y un compromiso neurológico (por ejemplo, angioma leptomeníngeo). Estos pueden ocasionar actividades convulsivas, así como episodios similares a un accidente cerebrovascular que ocasionan debilidad temporal en un lado del cuerpo, déficit de visión, dolores de cabeza por migraña y pérdida del conocimiento. La gravedad de los síntomas varía entre cada persona con el síndrome, y es posible que algunas no presenten los tres síntomas. 

Un hemangioma plano es una mancha plana, lisa, de color rosa o rojo pálido y que aparece, sobre todo, en la nuca, los párpados y la frente.

Para atender estos síntomas, las personas con síndrome de Sturge-Weber pueden recibir un tratamiento con láser vascular específico (con una frecuencia de entre seis y ocho semanas) para disminuir el tamaño y aclarar el color del hemangioma plano. Además, pueden recibir medicamentos antiepilépticos para tratar la actividad convulsiva, así como medicamentos para tratar el glaucoma. Aunque no existe cura, los niños con síndrome de Sturge-Weber pueden beneficiarse de la terapia física y ocupacional para abordar los desequilibrios musculares observados en el lado afectado del cuerpo, para facilitar la participación en las actividades escolares y para promover su independencia funcional. 

Para obtener más información, visite: https://medlineplus.gov/genetics/condition/sturge-weber-syndrome/ 

Día Mundial de la Esclerosis Múltiple

La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad autoinmune que provoca una falla en la comunicación entre el cerebro y el sistema nervioso. Entre sus síntomas se encuentran pérdida de la visión, dolor, fatiga y retos de coordinación.

Esta condición no tiene cura, pero con rehabilitación y otros tratamientos es posible mejorar la calidad de vida de las personas que la tienen, cambiando el curso de la enfermedad y controlando sus síntomas.

¿Por qué se conmemora?

En el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple se hace un llamado para las personas que viven con esta condición, para compartir sus historias y concienciar a la población general. También se intenta romper las barreras sociales que provocan que las personas con EM se sientan solas y socialmente aisladas. Se trata de una oportunidad para promover mejores servicios y redes de apoyo.

TeletonUSA y la EM

En Fundación TeletonUSA contamos con especialistas y equipo que pueden beneficiar a personas que viven con EM. Nuestros servicios están disponibles para niños y niñas, en el modelo tradicional TeletonUSA.

No esperes, vacúnate en el CRIT

Con el objetivo de atender y cuidar a nuestra comunidad, nos complace comunicar que el Centro de Rehabilitación Infantil TeletonUSA se convierte en un Centro de Vacunación contra el COVID-19.

Las vacunas serán administradas por profesionales del Distrito Metropolitano de Salud de San Antonio (Metro Health), quienes estarán administrando la vacuna de Pfizer.

Las fechas disponibles para vacunación son:

  • Primera dosis: Miércoles, 26 de mayo de 2021
  • Segunda dosis: Miércoles, 23 de junio de 2021

Los requisitos para vacunarse con nosotros son los siguientes:

  • Ser mayor de 12 años
  • Acudir al CRIT el día y la hora de la cita
  • Llenar el formato de registro, disponible aquí

Si tienes dudas, o necesitas más información, llama al (210) 257-6260 o envía un correo a contactus@critusa.org.

Acerca de la OI: tipos, síntomas y tratamiento

La Osteogénesis Imperfecta (OI), también conocida como enfermedad de los huesos de cristal, es un trastorno genético que afecta el desarrollo saludable del sistema esquelético. Los niños con esta condición tienen un defecto genético que afecta su capacidad para producir colágeno, lo cual provoca una deficiencia o que este no funcione correctamente. Como resultado, sus huesos no son tan fuertes como los de un niño con un desarrollo típico.

Los síntomas pueden incluir:

  • Huesos que se rompen fácilmente
  • Dolores en los huesos
  • Deformidades de los huesos (como el desarrollo de escoliosis o piernas arqueadas)
  • Estatura más baja
  • Cara en forma triangular

Aunque hay 15 tipos diferentes de OI, los tipos más comunes son los tipos I-IV, los cuales varían tanto en la esperanza de vida como en el pronóstico funcional. Si bien no existe cura, los niños con OI pueden beneficiarse de la terapia física y ocupacional para prevenir fracturas, manejarlas cuando ocurren, fortalecer los músculos para promover la movilidad general y la independencia funcional, así como incorporar programas para estar de pie para la integridad ósea/articular.

Para más información, visita https://kidshealth.org/en/parents/osteogenesis-imperfecta.html 

Cómo usar libros para promover habilidades de comunicación

Independientemente de que su hijo tenga o no una discapacidad, la lectura y la narración de cuentos es una forma fundamental para ayudarlo a desarrollar habilidades del habla y del lenguaje.

Usamos libros y cuentos con los niños para ayudarles a promover el desarrollo del cerebro, enseñarles el lenguaje y las emociones, despertar su curiosidad y motivarlos a usar su imaginación.

El libro que elija leer no es tan importante como la forma en que se lo lee a su hijo. Algunos libros tienen muchas palabras y algunos otros no tienen ninguna. Siéntase libre de leerle, pero también recuerde interactuar con él durante la actividad de lectura.

Puede interactuar señalando objetos y personajes haciendo preguntas sobre lo que hacen, describiendo imágenes en el libro, llamando la atención sobre colores, acciones, emociones, animales o personas. Esto le ayudará a su hijo a desarrollar un vocabulario sólido ya que, los niños son aprendices visuales y auditivos.

Leer cada palabra del libro es una opción, pero no es necesario para involucrar a su hijo en una experiencia de aprendizaje rica en lenguaje. Los libros que incluyen canciones, rimas y repeticiones son una excelente manera de involucrar a su hijo en la historia. Pídale que repita frases comunes, canten juntos y hagan rimas a lo largo de la historia para mantenerlo interesado.

Comprendiendo el rompecabezas del Autismo

El Autismo, o Trastorno del Espectro Autista (TEA), se refiere a un grupo de condiciones que causan dificultades en las habilidades sociales, los comportamientos repetitivos, el habla y la comunicación no verbal. En conjunto, el TEA se compone de las siguientes condiciones: trastorno autista, trastorno generalizado del desarrollo no especificado (PDD-NOS, por sus siglas en inglés) y síndrome de Asperger. El TEA es un diagnóstico común y, según el Centro para el Control de Enfermedades, actualmente afecta a 1 de cada 54 niños en los Estados Unidos.

Comúnmente, el Autismo se diagnostica entre los 2 y 3 años de edad y se basa en el comportamiento y desarrollo. Cada niño diagnosticado con autismo demuestra diferentes fortalezas y debilidades, sin embargo, los signos y síntomas más comunes incluyen:

  • Retos en las habilidades sociales, emocionales y de comunicación
  • Evitar el contacto visual
  • Repetición constante de acciones
  • Dificultad para adaptarse al cambio
  • Fijación a determinados objetos
  • Sensibilidad a la luz, el sonido y el tacto

El tratamiento para el TEA depende del niño, sus síntomas y sus retrasos en el desarrollo. Los niños pueden beneficiarse de todos los servicios de terapia o pueden necesitar más atención en un área que en otra.

Un pequeño vistazo a la Lesión Cerebral Traumática

Una Lesión Cerebral Traumática, o TBI por sus siglas en inglés, es el resultado de un golpe directo en la cabeza que interrumpe la función y el desarrollo saludable del cerebro. La gravedad de un TBI varía de «leve» a «severo». Los síntomas a corto plazo generalmente caen dentro de una las siguientes cuatro categorías: (1) pensar/recordar (dificultad para concentrarse o recordar información nueva); (2) físico (náuseas, vómitos o sensibilidad a la luz); (3) emocional/estado de ánimo (irritabilidad, tristeza o ansiedad); y (4) dormir (dormir más o menos de lo habitual). Los padres o cuidadores deben de buscar atención médica inmediata si el niño o niña sufrió un golpe en la cabeza o cuerpo y, especialmente si las pupilas cambian de tamaño, tienen nueva actividad convulsiva o pierden el conocimiento. Además, si un niño no deja de llorar o no come, debe ser llevado al departamento de emergencias.

Para casos leves, como una concusión, lo más importante para ayudar a la recuperación es el descanso. Los niños deben evitar las actividades de alto riesgo y de alta velocidad que podrían resultar en otra concusión y, los padres o cuidadores deben de administrar los medicamentos recetados por el pediatra. Para los casos más graves, la terapia física, ocupacional y de lenguaje están indicadas para ayudar a optimizar su potencial funcional. Si bien es posible que el niño o niña no regrese a su nivel funcional original, la participación del paciente y de los padres o cuidadores con el terapeuta puede proporcionar la capacitación y el equipo de adaptación necesarios para mejorar su calidad de vida.

Para más información, visita: https://www.cdc.gov/traumaticbraininjury