¡Dona! La gran familia hispana: unida por los niños con discapacidad.

Cómo apoya la rehabilitación a la parálisis cerebral

La parálisis cerebral es un grupo de condiciones que generan retos en la movilidad, el equilibrio y la postura. Esto debido a que afecta a la parte del cerebro encargada de dirigir el movimiento muscular. Puede surgir por dos causas: 

  • Cuando la corteza motora cerebral de un bebé no alcanza a desarrollarse adecuadamente durante el embarazo. Por ejemplo, por algún factor genético o alguna complicación de salud de la madre. 
  • Cuando hay alguna lesión en la cabeza, antes, durante o después del nacimiento.  

Tanto el daño al cerebro como la discapacidad que puede generar la parálisis cerebral son permanentes. Sin embargo, una atención integral favorece mucho a la calidad de vida de la persona con parálisis cerebral, apoyando en su bienestar, autoestima e independencia.  

¿Cómo se diagnostica la parálisis cerebral? 

Los signos para identificar la parálisis cerebral suelen ser variables. Pueden aparecer en los primeros meses de vida o demorar hasta después de los dos años. Con frecuencia, los bebés con parálisis cerebral tienen retos mayores en su desarrollo, en comparación con la mayoría de los bebés. Por ejemplo, en aprender a darse la vuelta, sentarse, gatear, caminar o flexionar sus extremidades.  

El diagnóstico de parálisis cerebral requiere un monitoreo constante del desarrollo. Sin embargo, para el diagnóstico se necesitan pruebas por parte de especialistas de la salud. En cuanto al tratamiento, puede incluir medicamentos, cirugía, uso de aparatos de apoyo a la movilidad y rehabilitación. Es importante mencionar que es diferente para cada persona, y se prescribe según sus necesidades.  

Si bien no se pueden modificar cuestiones genéticas que influyan a la parálisis cerebral, es posible prevenir ciertos factores de riesgo. Algunas medidas que contribuyen son:

  1. Estar vacunada para prevenir infecciones durante el embarazo.
  2. Tener control médico de enfermedades y retos de salud, antes y durante el embarazo.
  3. Usar asientos en el automóvil para bebés y niños pequeños, con el fin de evitar lesiones en su cabeza. 

¿Cuántos tipos de parálisis cerebral existen? 

Existen cuatro tipos de parálisis cerebral, y para cada uno se puede generar diferentes niveles de apoyo y medidas para rehabilitación: 

  • Parálisis cerebral espástica: Es la más común. Puede causar un aumento del tono muscular, dificultad en los movimientos y rigidez de los músculos.  
  • Parálisis cerebral discinética: Causa retos para controlar el movimiento de los brazos, piernas, tronco y cara.  
  • Parálisis cerebral atáxica: Causa retos en el equilibrio y la coordinación.  
  • Parálisis cerebral mixta: Significa que tiene una mezcla de síntomas de los tipos anteriores.  

Recibe atención en el Centro de Rehabilitación Infantil TeletonUSA

El Centro de Rehabilitación Infantil TeletonUSA (CRIT), es una organización sin fines de lucro 501 (c) (3) que ofrece servicios de rehabilitación integral para niños y niñas con discapacidad neurológica, muscular y esquelética. Contáctanos hoy para obtener más información sobre cómo podemos ayudar a tu hijo o hija a desarrollarse física, psicológica, social y espiritualmente.

De parte de tu terapeuta familiar del CRIT: Estar concientes es la clave

La depresión y la ansiedad son trastornos comunes del estado de ánimo. En muchos casos, las personas enfrentan ambas simultáneamente.

Es normal tener días en los que nos sentimos tristes, sin motivación o sin esperanza. Cuando tenemos un día terrible, nos levantamos al día siguiente y seguimos adelante. Sin embargo, el problema surge cuando esas emociones afectan nuestra vida diaria. Cuando deja de importarnos nuestra higiene y llamamos con frecuencia al trabajo porque no nos sentimos bien o las actividades que solíamos disfrutar ya no nos traen felicidad o comodidad, deberíamos preocuparnos.

La conciencia sobre nosotros mismos es fundamental. Tómate un tiempo para reconocer cuándo empiezas a sentir síntomas de ansiedad o depresión. ¿Cómo reacciona tu cuerpo? ¿Tu corazón late más rápido? ¿Tienes dolor de cabeza o de estómago? Tal vez las palmas de tus manos sudan o tienes dolor de pecho. ¿Tu preocupación constante hace que pierdas el sueño, que tu apetito aumente o disminuya, o hace que te irrites fácilmente? Todos estos son posibles síntomas.

En una sociedad donde constantemente nos sentimos presionados a hacer más, a ser más y tener más, podemos sentirnos a veces abrumados. Tómate tiempo para ti mismo: tiempo para chequeos médicos, tiempo con familia y amigos, tiempo con la naturaleza, tiempo para pasatiempos y actividades que disfrutas. Si es necesario, habla con tu médico o busca terapia profesional. Saber que no estamos bien es la clave para restablecer el bienestar emocional y mental.

Día Nacional de ir Caminando y Rodando a la Escuela

Hay muchos medios de movilidad para llegar a la escuela cada mañana. Algunos niños van en autobús, mientras que otros caminan, se impulsan con su silla de ruedas o montan en bicicleta o patineta. Según Safe Kids Worldwide, “las lesiones involuntarias de peatones son la quinta causa de muerte relacionada con lesiones en Estados Unidos en personas de 5 a 19 años”. Independientemente de cómo vaya tu hijo a la escuela, hay consejos de seguridad que puedes tener en cuenta para mantenerlo a salvo. 

  1. Los niños menores de 10 años deben cruzar la calle acompañados por un adulto. No es fácil juzgar la velocidad de un vehículo, o si el coche se detiene para permitir cruzar la calle.
  2. Antes de cruzar la calle, hay que mirar a la izquierda, a la derecha y de nuevo a la izquierda.
  3. Si los hay, siempre se deben utilizar aceras y caminos. Así como cruzar por las esquinas de las calles, con semáforos y pasos peatonales.
  4. Si no hay aceras, se debe caminar de cara al tráfico lo más a la izquierda posible. 
  5. Es muy importante que no se utilicen teléfonos ni auriculares al caminar o impulsar una silla de ruedas; esto puede distraer, perjudicar la audición y disminuir la atención sobre el entorno.
  6. Muchos niños se dirigen a la escuela antes de que salga el sol. Es importante llevar mochilas reflectantes, ropa o chalecos de colores vivos o luces para ser más visible cuando los vehículos que pasen. 
  7. Si un niño va en bicicleta o patineta, debe llevar un casco que le quede bien.

Si tu hijo va a la escuela solo o con un amigo, dedica tiempo para educarle acerca de las medidas de seguridad necesarias. Sé un modelo a seguir y sigue los pasos correctos para dar un buen ejemplo a tu familia. Recuerda estos consejos a diario, especialmente el miércoles 4 de octubre, ya que es el Día Nacional de ir Caminando y Rodando a la Escuela.

Golfistas se unen para recaudar fondos en el torneo anual del CRIT

El lunes 18 de septiembre el Children’s Rehabilitation Institute TeletonUSA (CRIT),  organizó su 5to torneo anual de golf en el Oak Hills Country Club de San Antonio, Texas. 34 equipos se reunieron para competir y apoyar la misión del CRIT de servir a niños y adolescentes con discapacidad mediante un programa de rehabilitación de última generación.

El evento de recaudación de fondos contó con una recepción posterior al juego, un sorteo, una subasta, y el concurso “closest to the pin” donde el ganador recibió una experiencia de golf con los profesionales Abraham Ancer y Roberto Díaz.

Agradecemos especialmente a Agrizar, patrocinador oficial, a USIO, Arca Continental Southwest Beverages, IBC Bank, Mineragua, State Street Produce, Abraham Ancer, Flecha Azul, Ombré, Triton Cleaning Services, BBM Staffing, Rushmore Enterprises Inc., Cavender, Don’s & Ben’s, DSP Golf, Ay Chiwawa, y Palenque Grill por su apoyo, y hacer posible este evento. Gracias, Genaro Dávila, por tu compromiso como director del torneo y por ayudarnos a difundir nuestra misión de inclusión.

Por último, extendemos nuestro más profundo agradecimiento a todos los golfistas y voluntarios cuya participación demostró el poder de la unidad y la importancia de construir un mundo más inclusivo para los niños con discapacidad y sus familias. 

Consejos para ser positivos en momentos difíciles

En la travesía de la vida nos encontramos con desafíos que ponen a prueba nuestra fortaleza emocional y mental. Los momentos difíciles pueden surgir de manera inesperada, pero en el Children’s Rehabilitation Institute TeletonUSA (CRIT), comprendemos la importancia de mantener una actitud positiva para superar diversos desafíos con gran determinación. A continuación, te presentamos 10 consejos para cultivar la positividad, incluso cuando las circunstancias parezcan muy abrumadoras.

1. Busca siempre el lado bueno de las cosas

Incluso en los momentos más difíciles, existen aspectos positivos. Entrenar la mente para reconocer lecciones, aprendizajes y oportunidades de crecimiento en cada desafío puede transformar nuestra perspectiva.

2. Practica la gratitud diaria

Destina unos minutos al día para reflexionar sobre las cosas por las que estás agradecido. La gratitud favorece el sentirse más tranquilos, al enfocarte en lo que tienes en lugar de lo que falta.

3. Visualiza un resultado positivo

Imagina un resultado exitoso para la situación que enfrentas. La visualización positiva fortalece la resiliencia y la motivación para superar obstáculos.

4. Rodéate de personas positivas

Tu entorno puede influir en tu mentalidad. Mantente cerca de personas que les agrade ver el lado bueno de las cosas, para que su compañía te anime en momentos difíciles.

5. Acepta tus emociones

Es normal sentir una gama de emociones en situaciones complicadas. Permítete sentir y procesar esas emociones, buscando luego formas constructivas de abordarlas.

6. Establece metas pequeñas y alcanzables

Divide desafíos en pasos manejables y celebra cada logro, por pequeño que sea. El progreso constante brinda un sentido de logro y positividad.

7. Aprende de la experiencia

Cada desafío trae lecciones valiosas. Reflexiona sobre lo aprendido y cómo aplicar esas lecciones en el futuro. La experiencia te fortalece para enfrentar lo que venga.

8. Practica el autocuidado regularmente

Cuida tu bienestar físico y mental cuidando también todas tus relaciones. Realizar actividades relajantes, interesantes y gratificantes, fomenta la positividad.

9. Mantén una perspectiva a largo plazo

Recuerda que los momentos difíciles son solo una parte de tu vida. Mantén en mente tus objetivos a largo plazo y cómo estos desafíos contribuyen a tu crecimiento.

10. Encuentra inspiración en historias de superación

Lee, escucha o ve relatos de personas que han superado desafíos similares a los tuyos. Estas historias ofrecen perspectivas valiosas para seguir adelante.

En el CRIT, confiamos en la capacidad de cada persona para enfrentar la adversidad. Juntos, podemos superar obstáculos y crecer en resiliencia, construyendo un camino hacia un bienestar duradero.

¿Quieres ver contenido de superación y perseverancia? Suscríbete aquí a nuestro canal de YouTube y sé testigo de las inspiradoras historias de nuestros pacientes y sus familias a medida que avanzan en sus viajes de rehabilitación.

Laredo se une por el CRIT

El jueves 7 de septiembre, Alma González de la Cruz, Embajadora de Heroes for CRIT, y las Damas Voluntarias de Laredo organizaron en Laredo, Texas, el primer Bingotón a beneficio del Children’s Rehabilitation Institute TeletonUSA (CRIT). 

El CRIT se dedica a transformar la vida de los niños y sus familias a través de servicios de rehabilitación, y este evento marcó un paso importante en el apoyo a nuestra misión. El evento del Bingotón contó con increíbles premios, deliciosos bocadillos y bebidas mexicanas, y el conmovedor testimonio de la madre de Diego, un paciente del CRIT en Laredo.

Agradecemos de manera especial a nuestros generosos patrocinadores, Arca Continental Southwest Beverages, Mineragua, Grupo ED, Poka Dots, GDC Group Logistics, Travel City, Forever After, The Lezcano Firm, Deutsch & Deutsch, y Lonchería El Popo por su apoyo, que hizo de este evento un gran éxito. 

También agradecemos profundamente a Alma por su arduo trabajo y dedicación en apoyo de los niños y sus familias que reciben servicios de rehabilitación en el CRIT. ¡Su amor y determinación son un faro de esperanza para cientos de pacientes!

Por último, agradecemos a todos los asistentes y voluntarios cuya participación hizo de este evento un gran éxito para la misión del CRIT. Juntos, estamos marcando la diferencia en las vidas de los niños que necesitan servicios de rehabilitación y sus familias.

¿Te unirías a mi como padrino o madrina?

Espero que estas palabras te encuentren con alegría y disposición a marcar una diferencia en la vida de otras personas. Soy Alejandra Espinoza, y como Madrina TeletonUSA, te quiero hacer una invitación muy especial: ¿te unirías a mi como padrino o madrina de esta noble causa? 

Ser madrina de TeletonUSA ha sido una experiencia transformadora en mi vida. Cada paso en este camino ha dejado huellas imborrables en mi corazón. Por eso, ahora te invito a sumarte a esta increíble aventura, y ser parte de esta gran familia. 

El Children’s Rehabilitation Institute TeletonUSA (CRIT) es un lugar mágico donde los sueños se transforman en una realidad llena de oportunidades para cientos de familias. Con tu apoyo podremos brindar esperanza a niños como Benjamín, quien, a lo largo de su viaje de rehabilitación en el CRIT, superó muchas de sus metas con gran esfuerzo y dedicación.

A pesar de sus logros, el camino de Benjamín continua siendo desafiante. La rehabilitación de niños como él no puede esperar. Convertirte en donador mensual de TeletonUSA va más allá de una contribución económica. Es un compromiso de amor y solidaridad que cambia vidas para siempre.

El impacto del CRIT no se limita a los niños y adolescentes, también favorece la vida de sus familias. Te aseguro que esta experiencia será muy gratificante para tu corazón, pues cada niño y cada familia atendida será testimonio de tu generosidad.

Te invito a que formes parte de la familia del CRIT. Juntos, construiremos un mundo mejor donde todos tengamos la oportunidad de alcanzar nuestro máximo potencial. Esta invitación es una oportunidad única para marcar una gran diferencia en las vidas de cientos de niños como Benjamín. Ya sabes qué hacer.

Una vez que haya hecho este compromiso, te invito a compartir con nosotros qué fue lo que te inspiró a convertirte en donador mensual. Tu historia y tu dedicación pueden inspirar a otros a unirse a nosotros en esta noble causa.

Con mucho cariño,  

Alejandra Espinoza
Madrina TeletonUSA

¡Conoce a Mayte, nuestra estrella del mes!

En 2015 Mayte emprendió su viaje en el Children’s Rehabilitation Institute TeletonUSA (CRIT). Para expresar sus deseos y necesidades, ella utiliza un dispositivo de Comunicación Aumentativa y Alternativa (AAC). Gracias al apoyo de su terapeuta de lenguaje, Mayte ha logrado avances en sus habilidades de comunicación, desde seguir instrucciones de tres pasos, hasta vocalizar con mayor seguridad. Su dispositivo AAC se ha convertido es una poderosa herramienta cuando hay una interrupción en la comunicación. 

Los logros de Mayte no terminan aquí, pues ahora puede caminar en la comunidad con su entrenador de marcha y participar en actividades diarias, lo que le da más independencia para hacer las cosas que ama, como pasar tiempo en el río.

El viaje de Mayte está lejos de terminar y, con tu apoyo, continuará alcanzando su máximo potencial. Tu generosa contribución tiene un impacto profundo, empoderando a Mayte y muchas otras niñas a superar los obstáculos que alguna vez parecían insuperables.

Haz la diferencia hoy. Tu donativo de 83 centavos al día brindará esperanza, cuidado y un futuro más brillante para niñas como Mayte.

Consejos para el regreso a clases: Elige la mochila adecuada

Ha llegado el momento de regresar a la escuela junto con la emoción de elegir una mochila para todo el año, entre tantos colores, formas, dibujos y estampados diferentes. Sin embargo, hay cosas que debes tener en cuenta a la hora de elegir una mochila para asegurarte de que tu hijo o hija no sufra dolores de espalda, hombros o cuello a lo largo del año. A continuación, te compartimos algunos consejos para el uso adecuado de la mochila:

 1. Elige el tamaño de mochila y la posición adecuados para tu hijo o hija. 

Una mochila debe tener, como máximo, el tamaño de la espalda.  Además, debe descansar uniformemente en el centro de ésta. Las dos correas de los hombros deben estar lo suficientemente sueltas para poder ponerse y quitarse la mochila sin dificultad y permitir el movimiento de los brazos.  Las correas no deben estar tan sueltas que la mochila descienda por debajo de la parte baja de la espalda y descanse sobre el trasero.  Si dispone de ellas, utiliza las correas del pecho y de la cintura para una sujeción adicional.

2.  Utiliza las dos correas.

Usar una sola correa hace que solo un lado del cuerpo soporte todo el peso de la mochila. Llevar las dos correas distribuye uniformemente el peso.

3.  Aligera la carga para tu hijo o hija.

Asegúrate de que la mochila pese menos del 10-15% del peso de tu hijo o hija. Haz que lleve sólo los artículos necesarios para ese día. Organiza todo el contenido de la mochila, colocando los objetos más pesados cerca de su espalda.

Consulta a su pediatra o fisioterapeuta si su hijo o hija se queja de dolor de cuello, hombros o espalda, que tú creas que puede estar relacionado con una mochila mal ajustada.

Seleccionar la mochila adecuada también es esencial para los usuarios de sillas de ruedas. Te compartimos algunos consejos a tener en cuenta durante las compras de esta temporada:

4. Elige la mochila del tamaño y la posición adecuados para tu hijo o hija.

Asegúrate de que la mochila es lo suficientemente pequeña para caber en la parte trasera de la silla de ruedas.  Ninguna parte, incluidas las correas, debe tocar las ruedas. Las dos correas de los hombros deben estar en cada asa de empuje de la silla de ruedas (si es que la tiene).

5.  Aligera la carga de tu hijo o hija.

Una mochila pesada puede aumentar las posibilidades de que la silla de ruedas vuelque hacia atrás.  También puede dificultar la propulsión de ésta, causando que tu hijo o hija gaste más energía a lo largo del día. 

Consulta a su fisioterapeuta para saber cuál es la posición más óptima de la mochila en su silla de ruedas.